Marketing: Cómo ha sido su evolución y cómo adaptarnos a sus tendencias

Podcast

El marketing cambia en paralelo con el tiempo, pasan los años y las reglas del juego también. Como expertos del marketing debemos de comprender esta evolución y como adaptarnos a lo que se viene este 2020.

1. Marketing tradicional

Comenzamos la lista con la base teórica que todo marketero debería de saber, aquello que Philips Kotler comenzó a desarrollar en 1987 con su libro “Marketing Management and Strategy” donde nos habla de un marketing masivo (en el área de la publicidad) del que hoy en día se sigue utilizando, pero en mucho menor escala, esto es la televisión, prensa y radio (ATL) y de panfletos, activaciones, etc. (BTL)

2. Marketing Digital

Luego de lo tradicional llega el marketing digital, aquel que revoluciono significativamente el mundo del marketing en muchos matices como lo es:

a. la inmediatez del Marketing Digital en el 2020

Sin duda alguna esta variable se ha convertido en uno de los mayores retos del día a día, pero también una oportunidad de creación de contenido.

Mientras años anteriores los mercadologos planificaban y ejecutan en un promedio de 3 meses, hoy en nuestros días es otra historia. Se puede decir con certeza que ahora planificamos y ejecutamos hasta varias veces en un mismo día. Lo que hace que el marketero 2020 este en constante atención respecto a que es lo que está pasando en el mercado y poder agarralo en pro de su marca, es allí donde menciono que esto se convierte en una oportunidad.

b. Una voz más fuerte del consumidor

Me acuerdo que cuando iba a los restaurantes con mis papás había unos libros viejos en la recepción de la señora que servía la comida, mi pasatiempo al momento de esperar la comida era leer ese libro, ahí era donde los clientes ponían la queja.

Mucho ha cambiado desde esos días, mientas antes los únicas tres que se enteraban de esa queja era el cliente, la empresa y el ente regulador. Hoy en día al hacer el post en cualquier red social de esa queja se puede llegar a enterar prácticamente todo un país, dependiendo de qué tan serio sea claro, y llegar hasta desplomar una marca.

c. Facilidad de entrada para emprendedores

Mientas antes para hacer una publicidad efectiva requerías de solamente los medios offline, por lo que para un emprendedor que está empezando los medios más convencionales por el precio eran los panfletos, a charlas, material impreso, etc.

Hoy en día desde la comodidad de la casa con unos cuantos clicks se puede empezar a crear audiencias y vender. Lo que le ha permitido a muchos emprendedores comenzar más fácil. Sin embargo, ahora por la mayor competencia (por la facilidad de entrada) se debe de tener claramente una estrategia de diferenciación para hacerse notar ante el resto, estratégica que muchos emprendedores dejan de lado aumentado el índice actual de fracasos dentro emprendedores.

d. Medición

Antes muchas veces los mercadologos padecían la miopía de marketing, es decir que andaban por la vida lanzando campañas para ver cuál funcionaban más y la única forma de medirlas era sabiendo cuanta gente ha comprado (ROI), sin embargo, ahora podemos ir midiendo la efectividad de las campañas desde el día uno, a partir que le damos click al botón “activar”

e. Presupuesto a menor escala

La gran desventaja de lo masivo sin duda alguna es que tu publicidad la ve gente que no está nada interesada en tu producto, gracias al marketing digital y si utilizamos las herramientas de forma adecuada podemos llegarle a aquella audiencia que si está interesada y además de aquellos que están interesados llegar a hasta hacer clusters y hacerles llegar publicidad conforme a sus necesidades. Por ejemplo, si tengo gente que llego a la página web y compró una cámara, posterior le pudo ofrecer un trípode, gracias a la analítica que nos arrojan las cookies, sin embargo si tengo aquellas persona que se quedó en el carrito lo que puedo hacer es motivar más la inercia de comprar por medio de los atributos del producto.  

3. Multicanalidad

Cuando empezaron a sobresalir los celulares más que las pantallas de computadora, surgió la necesidad de poder tener una multicanalidad para tener todos los medios de comunicación integrados y poder brindarle valor al consumidor por distintas vías y de forma diferente.

4. Omnicanalidad

Al tener todos los mundos de los offline y lo online desarrollados, el reto para esta etapa es hacer que se conecten, esto quiere decir, que toda información que esté llegando desde un medio offline se integre en lo online de forma streaming (inmediata) y posterior de esto poder analizar la información en pro de la toma correcta de decisiones.

5. Domótica (casas inteligentes)

Ahora si vamos a hablar algo que es lo más reciente de esta lista, hablamos de la domótica donde las casas cada vez se irán haciendo más inteligente. Una pequeña prueba de que esta tendencia se está viniendo es con el fuerte crecimiento de los parlamentes inteligentes como los de Apple, Amazon y Google, muchas personas han empezado a hacer el 0 click lo cual significa que encuentran las cosas en google desde el comando de voz.

La voz se ha convertido en el nuevo formato treding dejando a un lado lo audiovisual (videos). El vehículo del podcast cada vez está tomando mayor relevancia desde el crecimiento de los usuarios que los escuchan como los que lo producen. Ya las marcas deben de empezar a pensar de qué manera se pueden ir subiendo en este tren, muchas de ellas han optado por medio de patrocinar canales ya grandes, mientras otras han empezado a generar su propio contenido. Aquí la pregunta interesante para hacerse es ¿Cómo tú vas a participar de esta evolución?

Suscríbete a mi newsletter

Rate this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *